lunes, 16 de mayo de 2011

GIMNASIA RITMICA



Gimnasia ritmica
La gimnasia rítmica es un deporte que combina elementos de ballet, gimnasia, danza y el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta. En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones en las que la gimnasia se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos.

Historia de la gimnasia rítmica

La gimnasia rítmica deportiva surge como deporte en la década de los 30, en la Unión República Socialistas Soviéticas. Este deporte creado exclusivamente para la mujer, tiene sus antecedentes históricos en los movimientos y sistemas gimnásticos que con diversos sistemas surgen en el siglo XVIII en toda Europa Occidental.
La gimnasia rítmica moderna se desarrolló a finales de la década de 1950. En el año 1963, en Budapest fue organizado el primer Torneo Internacional de Gimnasia Rítmica. Un año más tarde este Torneo Internacional de Budapest fue oficialmente declarado como el primer Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica. La primera campeona mundial de gimnasia rítmica fue Ludmila Savinkova, de la Unión Soviética. En el año 1975 fue formada la Comisión Técnica de la Gimnasia Rítmica. En 1983 se instituyó la Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica.
En 1984 pasa a formar parte de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles que ganó la canadiense Lori Fung, convirtiéndose en la primera campeona olímpica de la historia de la gimnasia rítmica deportiva en la modalidad individual. La modalidad de conjuntos fue admitida en los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996, siendo el primer puesto para España. Desde esta primera aparición, su acogida por el público en el programa olímpico queda patente en el hecho que las entradas para presenciar sus concursos han sido siempre de las primeras en agotarse.
En estos momentos, Bulgaria, Italia, Bielorrusia y Rusia ocupan los primeros puestos de la clasificación mundial. Hoy en día la gimnasia rítmica es uno de los deportes más practicados entre las niñas y adolescentes.

PATINAJE ARTISTICO SOBRE HIELO.



Patinaje artistico sobre hielo.

El patinaje artístico sobre hielo es un deporte musical de invierno que consiste en realizar piruetas, giros y acrobacias patinando sobre una superficie de hielo, y que son valoradas por unos jueces siguiendo un código de puntuación. Hay competiciones tanto individuales como de pareja.

Historia del Patinaje
En un principio el patinaje sobre hielo surge por la necesidad de desplazarse por zonas frias, principalmente superficies de lagos y ríos que se congelaban en determinadas épocas. Hacia el siglo XII se sabe que este deporte fue usado por Londres con fin de entretener a la gente. En ese momento los patines estaban tallados de hueso. A finales del siglo XVI tuvo lugar una mejora importante al utilizarse cuchillas de hierro en sustitución de las de madera que se usaban hasta entonces. Más tarde, en el siglo XIX, aparecieron las de acero, mucho más ligeras y resistentes. Esto unido a otras mejoras tecnológicas, fueron permitiendo que el patinaje dejara de ser solo un medio de transporte para introducirse el aspecto lúdico de ocio y recreación.
Los patinadores fueron aplicando su creatividad e introdujeron numerosas vueltas, giros y piruetas, cada vez de mayor dificultad y belleza plástica. De manera especial el patinaje artístico experimentó un gran avance al incorporarse elementos musicales provenientes del ballet.

TAEKWONDO




Taekwondo

El taekwondo1 (hangul: 태권도; hanja: 跆拳道; pronunciación coreana: [ tʰɛ.k’wən.do ]) es un arte marcial, transformado en deporte de combate. Se destaca por la variedad y espectacularidad de sus técnicas de patada y, actualmente, es una de las artes marciales más conocidas. Aunque fue desarrollado en el siglo 20, se basa fundamentalmente en artes marciales mucho más antiguas como el wu shu chino, el taekkyon coreano o karate-do okinawense y japonés. De este último obtiene el sistema de grados y su primer uniforme, aunque fue levemente modificado más tarde. La palabra taekwondo proviene de los caracteres Hanja 跆拳道 que significan:

태: Tae: Técnicas que impliquen el uso de los pies (patada).
권: Kwon: Técnicas que impliquen el uso de los brazos (puño, mano, codo).
도: Do: Camino hacia la perfección. Concepto filosófico oriental.

Por tanto, taekwondo podría traducirse como «El camino de combatir con los pies y las manos», nombre que hace referencia a que es un estilo de combate que utiliza únicamente los pies, las manos y otras partes del cuerpo, prescindiendo por completo del uso de armas, tanto tradicionales como modernas.
Cuando se transmite como un arte marcial tradicional, se considera un método que busca acondicionar el cuerpo, además del desarrollo de la voluntad mental. Basándose en leyes físicas para generar la máxima energía posible mediante la aceleración de la masa corporal en un gesto motor o grupo de estos en combinación. El Taekwondo busca la percusión en la mayoría de sus técnicas.
El taekwondo destaca fundamentalmente por su aspecto de competición deportiva. En los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 hizo su primera aparición olímpica como un deporte de exhibición. En este evento participaron 183 atletas (120 hombres y 63 mujeres) de 34 países en 8 diferentes divisiones de peso (4 para hombres y 4 para mujeres). En los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 volvió a tener presencia como deporte de exhibición. Finalmente, en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 el taekwondo reglado por la (WTF) se convirtió en un deporte olímpico oficial, disputándose pruebas de combate.2 El día 4 de septiembre se declaró día internacional del taekwondo en recuerdo de la fecha en la que empezó a reconocerse como deporte olímpico oficial, el 4 de septiembre de 1994.
Mucha gente cree que este arte marcial se basa únicamente en las técnicas de patada, pero el taekwondo no deportivo también incluye una gran variedad de técnicas de golpeo en las que se utilizan los puños, codos, manos, pies y rodillas. Además de técnicas de rompimientos, barridos a los pies, atrapes con los pies al cuerpo del adversario, patadas aéreas simultaneas a dos o mas oponentes, patadas con apoyo sobre el contrario, golpeo a puntos vulnerables, y vitales; incluso algunas luxaciones articulares o proyecciones. Sin embargo lo más destacado del arte son las técnicas y combinaciones de patadas.

lunes, 9 de mayo de 2011

SNOWBOARD


-El snowboarding es un deporte extremo en el que se utiliza una tabla de snowboard para deslizarse sobre una pendiente parcial o totalmente cubierta por nieve. El equipo básico para practicarlo son la mencionada tabla, las fijaciones de snowboard y las botas. Se convirtió en deporte olímpico de invierno en 1998.


Snowboarders en Javalambre.Aunque no es fácil establecer exactamente cual es el origen del snowboarding, es habitual fijarlo en 1965, cuando el ingeniero Sherman Poppen construyó el primer Snurfer (palabra formada por la unión de Snow y Surfer, nieve y surfero en inglés respectivamente) para su hija en Muskegon, Míchigan. Se trataba de una tabla de madera sin agarres para los pies y con una cuerda en la parte delantera que ayudaba a mantener el equilibrio. Brunswik Company se decidió a desarrollar y vender el Snurfer y este tuvo un relativo éxito de ventas en las décadas de los 60 y los 70.

También durante esta época, el surfista aficionado al esquí Dimitrije Milovich diseñó una tabla del tamaño de unos esquís pero mucho más ancha y que permitía "surfear" en nieve polvo, conocida como Winterstick.

Ya en la década de los 70, Tom Sims y Jake Burton (fundador de Burton Snowboards) entre otros, empezaron a desarrollar y evolucionar el concepto de tabla de snowboard, probando nuevos diseños, utilizando nuevos materiales e incluyendo por primera vez rudimentarias fijaciones. Fue entonces cuando el snowboard tuvo un primer estallido de popularidad, aumentando el número de empresas dedicadas a crear tablas, botas y fijaciones. También empezaron a popularizarse las competiciones de snowboarding y los videos (que llegaron a su apogeo con "Apocalypse Snowboard"). El desarrollo del snowboarding desde entonces ha sido exponencial, e incluso se aceptó como deporte olímpico por primera vez para las Olimpiadas de Invierno de Nagano en 1998.

El snowboarding, aunque es sin duda ya aceptado y reconocido a nivel mundial, trajo consigo una pequeña revolución en la manera de concebir el deporte, sobre todo porque las disciplinas más practicadas y seguidas son el estilo libre y el descenso libre, poco estándar y de difícil normativización. Es por esto que la International Snowboard Federation (ISF), que dependía de la Federación Internacional de Esquí (FIS) tuvo muchos problemas para mantenerse viva, puesto que el snowboarding se desarrollaba en un plano totalmente distinto al que estaban acostumbrados los directivos del esquí de toda la vida, con sus carreras y sus cronómetros. Después de muchas discusiones, en el 2003 la ISF se disolvió y las propias marcas y los snowboarder crearon la World Snowboard Federation(WSF) y el circuito de competiciones TTR (Ticket To Ride), como sustitutas de la ISF y al Campeonato del Mundo de snowboard respectivamente (aunque la FIS sigue haciéndose cargo tanto de los Juegos Olímpicos como de un Campeonato del Mundo). Es decir, el snowboarding pasó a ser dirigido en casi todos sus ámbitos por los propios snowboarder, aunque todavía quedan muchos frentes abiertos y que el mundo del snowboard reclama, como la inclusión del Slopestyle como disciplina olímpica junto con el Half-Pipe y el BoarderCross.

El Ticket To Ride es un circuito independiente de competiciones de snowboarding de estilo libre amparado por la FMT y que engloba una enorme cantidad de competiciones de organización independiente (aunque con ciertos criterios comunes) que se disputan en todo el mundo y que abarca aproximadamente 10 meses al año. Las competiciones están clasificadas según su importancia en estrellas, yendo de 1 estrella para las pequeñas competiciones locales o nacionales a 6 estrellas para las grandes competiciones internacionales. Cada competición, dependiendo del número de estrellas (que puede variar con el tiempo), otorga unos puntos a los cinco primeros clasificados dentro del ranking global TTR, siendo 1000 puntos los máximos que se pueden obtener en una competición (primer clasificado en una competición 6 estrellas) y 210,60 los mínimos (quinto clasificado en una competición 1 estrella).

Dentro del Ticket To Ride pueden existir 4 formatos de competición: Slopestyle, Halfpipe, Quarterpipe y Stadium Slopestyle y dos formatos de participación: invitacional (los organizadores invitan a los riders que quieren) y open (todo el mundo puede participar). También es habitual que algunas competiciones fijen un determinado número de rondas en las que los participantes compiten pero otras fijan un período y los riders pueden realizar sus rondas todas las veces que quieran en lo que se conoce como Jam-Session, que libera de cierta presión a los competidores a la vez que fomenta la originalidad y la superación.